s08-02 04

ALPACA TECHNOLOGIES Y MEC-BIM, CASO DE ESTUDIO DE EMPRESAS DE SERVICIOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CON ENFOQUE DE GEMELOS DIGITALES

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Juan Camilo Lega BarcoUniversidad Sergio Arboleda / Universidad Politecnica de Valencia
profile avatar
Marta Peris OrtizUniversitat Politècnica de València

Enfoque

Introducción

La industria de la construcción en Colombia ha experimentado un notable avance tecnológico en los últimos años, y entre las innovaciones más destacadas se encuentra la implementación de la tecnología de gemelos digitales. Estos gemelos digitales, que son representaciones virtuales precisas de activos físicos, han emergido como una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la gestión de proyectos en este sector.

En este contexto, la presente investigación se centra en analizar y comprender cómo dos empresas privadas en el mercado de la construcción colombiano, Alpaca Technology y MEC-BIM, han implementado la tecnología de gemelos digitales en sus operaciones. El objetivo principal de este estudio es explorar en detalle los procesos, desafíos y resultados asociados con la adopción de esta tecnología en un entorno empresarial específico y asi dar respuesta a la pregunta ¿Cómo han implementado la tecnología de los gemelos digitales las empresas Alpaca Technology y MEC-BIM en la industria de la construcción colombiana?

Este proyecto de investigación adopta un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, lo que implica una comprensión profunda e interpretativa de los fenómenos estudiados. El diseño metodológico se basa en el estudio de caso, permitiendo un análisis detallado y contextualizado de la implementación de gemelos digitales en dos empresas específicas: Alpaca Technology y MEC-BIM.

El objetivo de este estudio es proporcionar una visión holística de la implementación de la tecnología de gemelos digitales en el sector privado de la construcción en Colombia, a través del análisis de casos concretos. Para ello, se llevará a cabo una investigación de campo que incluirá la recopilación de datos primarios mediante entrevistas, observaciones y análisis documental, así como el análisis crítico de la literatura existente sobre el tema.

Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, con un diseño metodológico basado en el estudio de caso. Este enfoque se considera adecuado para alcanzar una comprensión profunda y contextualizada de la implementación de la tecnología de gemelos digitales en la industria de la construcción privada en Colombia, a través del análisis detallado de dos empresas específicas: Alpaca Technology y MEC-BIM para lo cual se surtirán las siguientes etapas: 1. Selección de casos, 2. Recopilación de datos, 3. Proceso de análisis, 4. Validación de datos y 5. Interpretación y conclusiones.

A través de este enfoque metodológico riguroso y sistemático, se espera obtener una comprensión profunda y completa de cómo Alpaca Technology y MEC-BIM han implementado la tecnología de gemelos digitales en el contexto empresarial y la industria de la construcción en Colombia, contribuyendo así al conocimiento académico y empresarial.

Al examinar cómo Alpaca Technology y MEC-BIM han integrado los gemelos digitales en sus procesos y productos, se espera identificar las prácticas exitosas, los desafíos comunes y las lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad para otras empresas del sector. Además, se busca contribuir al conocimiento académico y empresarial sobre el uso de esta tecnología en un contexto específico como el colombiano, brindando así aprendizajes valiosos para la mejora continua y la innovación en la industria de la construcción.

Objetivos

Objetivo general

Analizar y comprender cómo las empresas Alpaca Technology y MEC-BIM han implementado la tecnología de gemelos digitales en la industria de la construcción colombiana.

Objetivos específicos

 

–        Investigar y describir el contexto empresarial y la trayectoria de Alpaca Technology y MEC-BIM en el mercado de la construcción colombiano.

–        Identificar y analizar los tipos de tecnologías de gemelos digitales utilizadas por Alpaca Technology y MEC-BIM en sus proyectos de construcción.

–        Examinar los procesos de implementación de la tecnología de gemelos digitales en los proyectos de Alpaca Technology y MEC-BIM, incluyendo la planificación, ejecución y monitoreo.

–        Identificar los desafíos y barreras enfrentados por Alpaca Technology y MEC-BIM en el proceso de implementación de la tecnología de gemelos digitales en la industria de la construcción colombiana.

Discusión:

Siendo esto un trabajo en progreso se deberá esperar los resultados de la investigación para presentar esta sección.

Resultados (esperados):

Se espera que el producto de la investigación sea un estudio de caso de las dos empresas mencionadas con relación a sus diferentes modelos de negocio relacionados con gemelos digitales y a la industria de la construcción colombiana.

Conclusiones:

Siendo esto un trabajo en progreso se deberá esperar los resultados de la investigación para presentar esta sección.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Arturo Callau Berenguer

      Comentó el 12/04/2024 a las 21:35:20

      Hola Juan Camilo,
      Muy interesante la propuesta de estudio. Me surgen un par de dudas:
      1) ¿Qué criterio habéis utilizado para selecciona las dos empresas de construcción que citáis en vuestra propuesta de estudio?
      2) ¿Por qué habéis centrado el estudio en este sector y no en otro sector? Consideráis que los aprendizajes que encontréis con este estudio son trasladables a otras industrias?
      Gracias anticipadas y muchos éxitos con las conclusiones del estudio.
      Artur

      • profile avatar

        Juan Camilo Lega Barco

        Comentó el 13/04/2024 a las 04:11:58

        Dr Callau, muchas gracias por sus amables preguntas.

        1. El criterio utilizado en la seleccion de empresas tuvo que ver con el interes de ver la transformacion digital en la industria desde el punto de vista de los inmuebles en altura y de la infraestructura extensa. Estas dos empresas nos concedieron acceso y una es especializada precisamente en edificios y otra en infraestructura. La seleccion de Alpaca se basa en que han sido reconocidos como la mejor proptech en varios escenarios y la de MEC-BIM por su participacion en el BIMFORUM colombia que se esta estudiando en otra ponencia nuestra.

        2. La industria de la contrucción es el centro de interes de mis investigaciones, ya que mi propuesta de investigacion doctoral tiene que ver con la evaluacion del impacto de la infraestructura en varios indicadores economicos. Adicionalmente, despues del agro, la construccion es la industria con rezagos de productividad mas altos en el mundo, por lo cual resulta interesante ver el impacto que la transformacion digital pueda tener en esta industria ya que sería una especie de maquina del tiempo por su falta de adopcion digital.

    • profile avatar

      Harold Steve Lora Guzman

      Comentó el 12/04/2024 a las 14:46:24

      Hola agradezco la ponencia y el resumen de investigación ante un tema bastante interesante y sobre lo presentado me surge la siguiente pregunta: que herramientas de IA son las mas utilizadas en el sector de la construcción y cual es su objetivo principal? De antemano, gracias por su amable respuesta

      • profile avatar

        Juan Camilo Lega Barco

        Comentó el 12/04/2024 a las 16:21:11

        Respetado señor Lora, muchas gracias por su amable pregunta.

        Dentro del diseño arquitectónico y de ingeniería es igual encontrar que se utilicen varias herramientas dentro del ecosistema BIM para este efecto. Lo más común como se puede apreciar en una de las diapositivas es utilizar Grasshopper y Rhino. Ahora bien he escuchado de estudios que hacen una integración de Python con Revit para lograr incluir automatización y todas las herramientas que se pueden acceder a través de Python al programa. Estas serían las aplicaciones en cuanto a diseño, simulacion y optimizacion.

        La construcción en terminos administrativos no es distanta a cualquier otra disciplina, tecnicas de machine learning, deep learning, series de tiempo y todo esto son apliccables ya que gran parte del trabajo realizado en la industria es financiero, estadistico o matematico en naturaleza.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar